top of page
anuncio3.png

Resultados de busca

Se encontraron 140 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • REURB y Propiedades en Terrenos Federales en Régimen de Foro: El Caso de Alphaville

    Alphaville es uno de los barrios más valorizados de la Región Metropolitana de São Paulo. Sin embargo, detrás de la sofisticación de sus emprendimientos existe una peculiaridad jurídica relevante: muchas propiedades se encuentran en terrenos aforados a la Unión, conocidos como terrenos de marinha  o sometidos al régimen de foro . En estos casos, el particular posee únicamente el derecho de ocupación o aforamiento perpetuo, pagando un foro anual  y, en determinadas transmisiones, un laudêmio  a la Unión. El problema surge cuando el terreno está registrado, pero la construcción levantada sobre él permanece irregular, sin anotación en el Registro de la Propiedad y sin aprobación municipal. Este artículo analiza cómo la Regularización Fundiaria Urbana (REURB) puede aplicarse a este régimen especial de dominio, explicando los pasos necesarios para la adecuación urbanística, registral y patrimonial ante la Unión. 1. El Régimen de Foro y Aforamiento El aforamiento es una forma de desdoblamiento del dominio, mediante la cual la Unión concede al particular el uso perpetuo del terreno, a cambio del pago de: ·         Foro anual : porcentaje sobre el valor del dominio directo del terreno; ·         Laudêmio : porcentaje debido a la Unión en caso de transferencia onerosa. En el Registro de la Propiedad consta la matrícula del terreno aforado, pero en muchos casos no consta la edificación construida sobre él, lo que genera una laguna jurídica. 2. El Problema de las Construcciones no Registradas Cuando un edificio, condominio o vivienda se levanta en un terreno aforado pero carece de aprobación municipal y de averiguación registral: ·         El terreno existe jurídicamente, pero la edificación no existe de derecho; ·         Las aseguradoras pueden negar cobertura alegando inexistencia registral; ·         Los bancos rechazan conceder financiamiento; ·         El condominio carece de respaldo legal para cobrar cuotas o ejercer derechos en juicio; ·         En caso de litigio, solo el terreno puede ser objeto de discusión, dejando la construcción en un limbo jurídico. 3. El Papel de la REURB en Estos Casos La REURB puede aplicarse en Alphaville y en otros emprendimientos bajo régimen de foro, siempre que: ·         La ocupación esté consolidada hasta el 22/12/2016; ·         La edificación sea permanente y destinada a vivienda o actividad económica. 3.1. Etapas Urbanísticas (Municipio) ·         Elaboración de plano “as built” y memorial descriptivo; ·         Aprobación de la construcción por la Municipalidad; ·         Inspecciones técnicas (ingeniería y Cuerpo de Bomberos). 3.2. Etapas Registrales (Registro de la Propiedad) ·         Registro de la Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) ; ·         Anotación de la construcción en la matrícula del terreno aforado; ·         Apertura de matrículas individualizadas para cada unidad autónoma (en caso de edificios o condominios). 3.3. Etapas Patrimoniales (Unión / SPU) ·         Actualización catastral ante la Secretaría de Patrimonio de la Unión (SPU) ; ·         Reconocimiento de la edificación para el cálculo de foro y laudêmio; ·         Regularización de los derechos del foreiro frente al dominio directo de la Unión. 4. Riesgos de la Situación Irregular Mantener únicamente el terreno registrado sin la construcción implica riesgos graves: ·         Civiles : los residentes pueden perder el patrimonio en litigios sin respaldo registral; ·         Penales : síndicos y administradores pueden ser responsables en caso de siniestros (incendio, derrumbe) sin AVCB o regularización; ·         Económicos : los inmuebles pierden valor de mercado y no pueden ser financiados; ·         Tributarios : la Unión puede imponer multas por ocupación sin registro actualizado. 5. El Camino hacia la Regularización En Alphaville, la estrategia de regularización exige una actuación coordinada en tres frentes: 1.       Municipio : aprobación urbanística y obtención de la CRF mediante la REURB; 2.       Registro de la Propiedad : anotación de la construcción y, si corresponde, apertura de matrículas individualizadas; 3.       SPU (Secretaría de Patrimonio de la Unión) : actualización catastral y reconocimiento de la construcción dentro del régimen de aforamiento. Conclusión El caso de Alphaville demuestra que la irregularidad fundiaria y urbanística no es exclusiva de áreas periféricas. Incluso en barrios de alto nivel existen edificios y condominios levantados en terrenos federales aforados sin aprobación y sin anotación registral de la construcción. La REURB, junto con las actuaciones en el Registro de la Propiedad y la SPU, es el camino adecuado para transformar esta realidad, otorgando plena seguridad jurídica al inmueble. Regularizar no es solo una obligación legal, sino también una herramienta de valorización patrimonial y de protección frente a riesgos civiles, penales y económicos. En síntesis: en el régimen de foro de Alphaville, no basta con tener el terreno registrado. Es necesario regularizar la construcción para que el patrimonio exista de hecho y de derecho.

  • REURB: Concepto, Fundamento Legal y Modalidades (S y E)

    El fenómeno de la urbanización brasileña trajo consigo un desafío estructural: la formación de núcleos urbanos informales, edificaciones construidas sin aprobación municipal, loteos no registrados y ocupaciones en áreas de expansión urbana. El resultado fue la consolidación de barrios y edificios enteros sin respaldo jurídico, privando a miles de familias de la seguridad legal de la propiedad y exponiéndolas a riesgos urbanísticos y de seguridad pública. En este contexto surge la Regularización Fundiaria Urbana (REURB) , instituida por la Ley N.º 13.465/2017 y reglamentada por el Decreto N.º 9.310/2018, como respuesta del legislador a la necesidad de integrar estas áreas al sistema formal. Se trata de un instrumento de política pública permanente, que combina el derecho individual a la vivienda y a la propiedad con el interés colectivo en la función social de la ciudad. 1. Concepto de REURB De acuerdo con el art. 9 de la Ley N.º 13.465/2017, la REURB es el conjunto de medidas jurídicas, urbanísticas, ambientales y sociales destinadas a la incorporación de núcleos urbanos informales al ordenamiento territorial urbano y a la titulación de sus ocupantes. Este concepto evidencia su carácter multidisciplinario: ·         Jurídico , porque implica la titulación de los ocupantes y la apertura de matrículas individualizadas en el Registro de la Propiedad; ·         Urbanístico , porque exige compatibilidad con el Plan Director, el uso de suelo y las directrices de la política urbana; ·         Ambiental , pues debe considerar los impactos sobre áreas protegidas, APPs y la sostenibilidad territorial; ·         Social , porque asegura inclusión y ciudadanía al reconocer jurídicamente ocupaciones consolidadas. Por lo tanto, la REURB no es solo una herramienta registral, sino un proceso de integración plena de la informalidad a la legalidad. 2. Fundamentos Constitucionales y Legales La REURB se sustenta en diversos dispositivos constitucionales y legales: ·         Constitución Federal : o    Art. 6: derecho social a la vivienda; o    Art. 182: política urbana y función social de la propiedad; o    Art. 225: derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado. ·         Estatuto de la Ciudad  (Ley N.º 10.257/2001): refuerza la necesidad de instrumentos para garantizar el pleno desarrollo de la función social de la ciudad. ·         Ley N.º 13.465/2017 : instituye la REURB, definiendo sus objetivos, modalidades, marco temporal y competencias. ·         Decreto N.º 9.310/2018 : reglamenta la ley, detallando los procedimientos administrativos y las atribuciones de los Municipios y de los Registros de la Propiedad. Este marco normativo revela que la REURB es expresión de la política urbana nacional, obligando a los Municipios a su aplicación, sin margen para alegar la ausencia de norma local como justificación para la omisión. 3. Modalidades de REURB La ley distingue dos modalidades: 3.1. REURB-S (Interés Social) ·         Destinatarios : población de bajos ingresos, en ocupaciones consolidadas y vulnerables; ·         Objetivo : promover la inclusión social y garantizar vivienda digna; ·         Beneficios : exención de tasas y costos, mayor flexibilidad urbanística. Ejemplo:  comunidad de bajos ingresos ocupando por décadas un área sin registro, en barrio periférico sin infraestructura básica. 3.2. REURB-E (Interés Específico) ·         Destinatarios : emprendimientos privados de nivel medio y alto, incluso en zonas de alto valor; ·         Objetivo : conferir seguridad jurídica y adecuación urbanística a ocupaciones privadas; ·         Costos : asumidos por los interesados, sin gratuidad. Ejemplo:  edificio en Alphaville construido sin aprobación, ocupado por familias de clase media, sin certificado de habitabilidad ni AVCB. 4. La Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) El resultado de la REURB es la emisión de la CRF , expedida por el Municipio, que: ·         Reconoce la regularización urbanística y jurídica del núcleo; ·         Sirve como título para registro en el Registro de la Propiedad; ·         Permite la apertura de matrículas individualizadas de las unidades; ·         Sustituye, para todos los efectos, el acto tradicional de constitución y especificación de condominio. La CRF es, por tanto, el documento que convierte la realidad fáctica de la ocupación en realidad jurídica, otorgando plena legitimidad a la propiedad. 5. Importancia de la REURB en la Sociedad La REURB cumple una doble función: 1.       Social , al garantizar el derecho fundamental a la vivienda, evitando que familias vivan al margen de la legalidad. 2.       Económica y urbanística , al valorizar inmuebles, permitir el acceso al crédito, viabilizar tributos municipales (IPTU) y garantizar la función social de la ciudad. Además, la REURB reduce litigios judiciales y da previsibilidad al mercado inmobiliario, evitando que barrios, loteos y edificios enteros permanezcan indefinidamente en situación irregular. Conclusión La REURB representa un hito jurídico en la política urbana brasileña, al ofrecer instrumentos eficaces para la integración de la informalidad. Su alcance va más allá del registro inmobiliario, abarcando dimensiones sociales, ambientales y urbanísticas. Al distinguir entre REURB-S y REURB-E, la ley reconoce que tanto las poblaciones de bajos ingresos como los emprendimientos privados de nivel medio y alto necesitan regularización. La emisión de la CRF constituye el punto culminante del procedimiento, asegurando seguridad jurídica y promoviendo la función social de la propiedad. Más que un procedimiento administrativo, la REURB es un compromiso del Estado con la ciudadanía urbana, indispensable para garantizar el equilibrio entre la expansión de las ciudades y la protección de los derechos fundamentales.

  • Responsabilidad Civil y Penal en Edificios Irregulares

    Los edificios construidos sin aprobación municipal, sin el certificado de habitabilidad (“habite-se”) y sin el Auto de Vistoria del Cuerpo de Bomberos (AVCB) representan no solo un problema urbanístico, sino también un grave riesgo para la vida humana. La permanencia de estos inmuebles en situación irregular puede generar responsabilidades civiles y penales para síndicos, administradores y copropietarios. Este artículo analiza los fundamentos jurídicos de dicha responsabilidad, las circunstancias en que puede configurarse y cómo la Regularización Fundiaria Urbana (REURB) actúa como instrumento preventivo. 1. El Riesgo Jurídico de la Irregularidad 1.1. Falta de aprobación y de seguridad Sin aprobación municipal y sin AVCB : ·         No existe garantía de rutas de escape en caso de incendio; ·         No hay certificación de estabilidad estructural; ·         No hay responsabilidad técnica asumida por ingenieros o arquitectos. 1.2. Impacto directo en la responsabilidad En estas condiciones, cualquier siniestro (incendio, derrumbe, intoxicación por humo) puede atribuirse a la omisión de los gestores del edificio. 2. Responsabilidad Civil 2.1. Código Civil ·         Art. 927 : obligación de reparar el daño derivado de acto ilícito; ·         Art. 186 : caracteriza como ilícito el acto de quien, por acción u omisión, causa daño a otro. 2.2. Aplicación en edificios irregulares ·         Síndicos y copropietarios pueden ser responsabilizados solidariamente por daños a residentes o terceros; ·         Las aseguradoras pueden negar cobertura, alegando irregularidad de la edificación; ·         Las víctimas pueden reclamar indemnizaciones cuantiosas en los tribunales. Ejemplo práctico:  incendio en un edificio sin AVCB → las víctimas demandan al condominio y a sus gestores, quienes responden con su propio patrimonio. 3. Responsabilidad Penal 3.1. Código Penal ·         Art. 132 : exponer la vida o la salud de otro a peligro inminente; ·         Arts. 129 y 121 (culposos) : lesiones corporales y homicidio culposo en caso de tragedia; ·         Art. 250 : delito de incendio, cuando hay negligencia en las medidas preventivas. 3.2. Aplicación práctica ·         Los síndicos pueden responder penalmente por omisión dolosa o culposa; ·         Los loteadores y constructores originales pueden ser responsabilizados por delitos contra el orden urbanístico (Ley N.º 8.176/91). 4. Responsabilidad Administrativa Además de las esferas civil y penal, también pueden imponerse sanciones administrativas: ·         Multas municipales; ·         Interdicción de edificios; ·         Órdenes de paralización de obras. Con frecuencia, estas medidas se aplican de forma acumulada, aumentando la inseguridad jurídica del condominio. 5. El Papel de la REURB en la Prevención La REURB—especialmente en la modalidad REURB-E (Interés Específico)—funciona como instrumento preventivo al: ·         Exigir la inspección del Cuerpo de Bomberos y la emisión del AVCB; ·         Obligar a la presentación de planos “as built” y de informes técnicos elaborados por ingenieros o arquitectos; ·         Regularizar la situación ante el Municipio, evitando multas e interdicciones; ·         Proteger a síndicos y copropietarios frente a futuras demandas civiles y penales. 6. La Importancia de la Actuación Proactiva La omisión en la búsqueda de la regularización constituye, en sí misma, un factor de riesgo. Síndicos y copropietarios que se niegan a iniciar la regularización pueden ser responsabilizados por negligencia. Por lo tanto, la contratación de abogados especializados y el inicio del procedimiento de REURB deben ser vistos no como un gasto, sino como una inversión en seguridad y protección jurídica. Conclusión Los edificios irregulares representan un pasivo oculto para residentes y gestores. En cualquier momento, pueden convertirse en escenario de tragedias con repercusiones civiles y penales devastadoras. La REURB surge como el camino más seguro para eliminar ese riesgo, garantizando no solo la formalización registral, sino también la adecuación estructural y de seguridad de las edificaciones. Regularizar no es solo una cuestión de propiedad: es una cuestión de vida, de responsabilidad y de ciudadanía.

  • Conflictos Frecuentes en los Procedimientos de REURB

    La Regularización Fundiaria Urbana (REURB) es un procedimiento complejo que involucra aspectos jurídicos, urbanísticos, sociales, ambientales y registrales. Por naturaleza, es un proceso colectivo: afecta a decenas o incluso cientos de propietarios, involucra al Municipio, a los organismos ambientales, a los registros de la propiedad y, en algunos casos, al Ministerio Público. Esta multiplicidad de actores convierte a la REURB en un terreno fértil para conflictos y bloqueos, que con frecuencia retrasan o incluso impiden la regularización. Este artículo aborda las principales disputas y desafíos prácticos que surgen en estos procedimientos y cómo los abogados pueden prevenirlos o resolverlos. 1. Resistencia de los Residentes a Asumir Costos Aunque la REURB-S (interés social) es financiada por el poder público, la REURB-E (interés específico) exige que los beneficiarios paguen tasas, costos y honorarios profesionales. Es común que algunos condóminos o desarrolladores: ·         Se nieguen a pagar su parte; ·         Aleguen incapacidad financiera; ·         Cuestionen el método de reparto de los costos. Riesgo:  el incumplimiento de algunos compromete el avance de todo el proceso. Solución: cláusulas de responsabilidad solidaria, asambleas bien documentadas y, en último caso, cobro judicial. 2. Conflictos con los Desarrolladores Originales En muchos casos, los loteos irregulares aún figuran a nombre del desarrollador (o de sus herederos). Cuando la REURB es promovida por los residentes, pueden surgir conflictos: ·         Los desarrolladores exigen compensaciones económicas; ·         Impugnan la pérdida de dominio; ·         Presentan oposiciones administrativas o judiciales. Solución:  la ley permite la titulación directa a los ocupantes, siempre que se pruebe que la ocupación estaba consolidada antes del 22/12/2016. No obstante, el enfrentamiento suele ser inevitable. 3. Exigencias Excesivas del Municipio Con frecuencia, los Municipios condicionan la aprobación de la REURB a obras de infraestructura costosas, inviables para residentes de clase media. Ejemplo:  exigir pavimentación completa, redes subterráneas de servicios o áreas verdes más allá de lo previsto en la ley. Solución:  acción judicial, demostrando que la ley no exige la misma infraestructura de los nuevos loteos (Ley N.º 6.766/79), sino únicamente la adecuación posible en núcleos consolidados. 4. Acciones Posesorias y Conflictos de Vecindad Durante la REURB, pueden surgir disputas relacionadas con: ·         Vecinos que alegan invasión de terrenos; ·         Conflictos sobre límites de parcelas; ·         Superposición de matrículas o registros desactualizados. Solución: cooperación entre abogados, ingenieros y registros, con levantamientos topográficos y pericias técnicas. 5. Judicialización Masiva Cuando no existe consenso interno, los residentes o grupos pueden: ·         Presentar demandas individuales contra el condominio o la asociación; ·         Impugnar tasas u honorarios profesionales; ·         Contestar la Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) en los tribunales. Solución:  asambleas bien conducidas, registros formales de las decisiones y gestión transparente. 6. Conflictos Ambientales El Ministerio Público o los organismos ambientales pueden intervenir para impedir la regularización en áreas sensibles, alegando riesgos ambientales. Solución:  presentar estudios técnicos, adoptar medidas compensatorias y demostrar que la permanencia de la población es compatible con la protección ambiental. Conclusión Los conflictos en la REURB son previsibles: resistencia a los costos, choques con desarrolladores, exigencias abusivas del Municipio, disputas posesorias, judicialización y cuestionamientos ambientales. El abogado debe actuar de forma preventiva y estratégica: equilibrando intereses, conduciendo asambleas y, cuando sea necesario, llevando el asunto a los tribunales. La REURB no se limita a títulos de propiedad; también implica la gestión de conflictos colectivos, lo que exige del profesional jurídico una postura técnica, firme y mediadora.

  • REURB y el Medio Ambiente: Regularización en Áreas de Preservación Permanente (APP) y Zonas de Riesgo

    La Regularización Fundiaria Urbana (REURB) tiene como misión principal la integración de los asentamientos informales al marco jurídico. Sin embargo, muchos de estos núcleos se encuentran en áreas ambientalmente frágiles o en zonas de riesgo geotécnico. Conciliar el derecho a la vivienda (art. 6 de la Constitución Federal) con el derecho a un medio ambiente ecológicamente equilibrado (art. 225 de la Constitución Federal) constituye uno de los mayores desafíos de la regularización fundiaria. Este artículo analiza cómo la REURB aborda estas situaciones, los límites legales y las medidas de mitigación necesarias para compatibilizar la seguridad ambiental con la inclusión urbana. 1. Áreas de Preservación Permanente (APP) y la REURB 1.1. Qué son las APP Según lo previsto en el Código Forestal (Ley N.º 12.651/2012), las APP son áreas destinadas a la preservación de los recursos hídricos, la biodiversidad y la estabilidad del suelo, tales como riberas de ríos, laderas empinadas y cumbres de cerros. 1.2. Regularización excepcional La Ley N.º 13.465/2017 admite la REURB en APP, pero condiciona su aplicación a: ·         La realización de estudios técnicos; ·         La adopción de medidas compensatorias o mitigadoras (plantación compensatoria, obras de contención, drenaje, reforestación); ·         La prohibición en áreas de riesgo insuperable o incompatibles con la habitación. 1.3. El papel del Municipio Corresponde al Municipio determinar si la ocupación puede ser regularizada, debiendo consultar a los organismos ambientales y adoptar soluciones que minimicen los impactos. 2. Regularización en Áreas de Riesgo 2.1. Concepto Son áreas sujetas a deslizamientos, inundaciones, erosión u otros fenómenos que ponen en peligro la vida y el patrimonio de los residentes. 2.2. Procedimiento ·         Elaboración de estudios técnicos de seguridad (ingeniería y geotecnia); ·         Posibilidad de obras estructurales (muros de contención, drenaje, estabilización de taludes); ·         En casos graves, reubicación de familias en viviendas adecuadas. 2.3. Límite de la regularización La REURB no puede legitimar ocupaciones en áreas donde la permanencia humana sea incompatible con la seguridad. 3. Conciliación entre Vivienda y Medio Ambiente La jurisprudencia y la doctrina han entendido que la REURB debe interpretarse de forma conciliadora, no excluyente: ·         La vivienda digna es un derecho fundamental; ·         El medio ambiente equilibrado también es un derecho fundamental; ·         Corresponde al Poder Público conciliar ambos valores, adoptando soluciones técnicas y urbanísticas que minimicen los daños y garanticen la dignidad. 4. El Ministerio Público y el Control Ambiental El Ministerio Público es un actor recurrente en estos procesos, fiscalizando si: ·         El Municipio cumplió con las exigencias ambientales; ·         Se impuso una compensación adecuada; ·         No se trata de un área absolutamente inhabitable. Con frecuencia, la intervención del MP resulta en Términos de Ajuste de Conducta (TACs) , que establecen obligaciones ambientales a ser cumplidas antes o durante la REURB. 5. Ejemplos Prácticos ·         Comunidad ribereña:  regularizada con obras de contención de márgenes y creación de un parque lineal. ·         Ocupación en ladera:  parte del área fue objeto de reubicación y otra parte recibió obras de drenaje y muros de contención. ·         Edificio en zona de alto nivel adquisitivo: solo obtuvo la CRF tras inspección del Cuerpo de Bomberos y la exigencia de adecuaciones ambientales y urbanísticas. Conclusión La REURB en APP y zonas de riesgo no es sencilla. Requiere equilibrar la inclusión social con la protección ambiental, demandando soluciones técnicas específicas. En algunos casos, será posible la regularización con compensaciones; en otros, será necesario reubicar familias. Lo que no se admite es la inercia: dejar núcleos enteros en situación irregular, sin seguridad jurídica ni ambiental. Aplicada de forma responsable, la REURB es un instrumento de ciudadanía y preservación, que promueve una ciudad más justa y sostenible.

  • REURB en Áreas Empresariales y Comerciales: Galpones, Centros Comerciales y Edificios Corporativos

    La Regularización Fundiaria Urbana (REURB) suele asociarse con viviendas de interés social y asentamientos residenciales. Sin embargo, la Ley N.º 13.465/2017 no restringe su aplicación exclusivamente al uso habitacional. Los galpones industriales, centros comerciales, shoppings y edificios corporativos también pueden beneficiarse del procedimiento, especialmente cuando fueron construidos sin la aprobación urbanística completa o sin la debida anotación en el Registro de la Propiedad Inmueble. Este artículo analiza cómo la REURB puede aplicarse al sector empresarial y comercial, cuáles son los beneficios prácticos que aporta y cuáles son los desafíos específicos en tales casos. 1. La Situación Actual de Irregularidad en el Sector Empresarial Las empresas e inversionistas se encuentran con frecuencia con inmuebles en situación irregular: ·         Galpones industriales construidos en áreas de expansión urbana sin aprobación municipal; ·         Edificios corporativos levantados con modificaciones no registradas en el Registro de la Propiedad; ·         Centros comerciales y shoppings que operan sin el Certificado de Inspección del Cuerpo de Bomberos (AVCB); ·         Condominios empresariales sin matrícula individualizada para cada unidad. Estas irregularidades comprometen no solo la seguridad jurídica, sino también el funcionamiento de las actividades empresariales. 2. Aplicación de la REURB a Inmuebles Comerciales La REURB puede aplicarse a núcleos empresariales o comerciales siempre que se cumplan los requisitos legales: ·         Ocupación consolidada antes del 22 de diciembre de 2016; ·         Existencia de uso permanente reconocido por el Municipio; ·         Compatibilidad urbanística con la zonificación local. 2.1. Modalidad En la práctica, estos casos se tratan como REURB-E (Interés Específico) , ya que involucran desarrollos de nivel medio y alto, sin carácter social. 2.2. Etapas ·         Regularización del plano “as built” del emprendimiento; ·         Aprobación municipal y obtención de la Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) ; ·         Registro en el Registro de la Propiedad, con apertura de matrículas individualizadas; ·         Adecuación a las normas de seguridad, especialmente las exigidas por el Cuerpo de Bomberos. 3. Beneficios de la REURB para el Sector Empresarial 3.1. Valorización y liquidez patrimonial Los inmuebles regularizados pueden usarse como garantía en financiamientos, atraer inversionistas y aumentar su valor de mercado. 3.2. Seguridad jurídica Las empresas pasan a operar en plena conformidad con la ley, evitando riesgos de clausura, multas o acciones civiles públicas. 3.3. Expansión del crédito empresarial Con matrícula regular, los bancos aceptan el inmueble como garantía, posibilitando préstamos y operaciones de capital de trabajo. 3.4. Reducción de riesgos laborales y civiles Ambientes empresariales sin AVCB o informes técnicos exponen a los empleadores a responsabilidad civil y penal en caso de accidentes. 4. Desafíos Específicos de la REURB en Áreas Comerciales ·         Altos costos:  las obras de adecuación en galpones y centros comerciales pueden ser significativas; ·         Complejidad administrativa:  la regularización exige coordinación entre el Ayuntamiento, Bomberos, organismos ambientales (como CETESB) y registros; ·         Intereses divergentes:  en condominios empresariales, distintos inversionistas pueden resistirse a asumir gastos; ·         Exigencias ambientales:  las áreas industriales suelen requerir estudios ambientales complementarios. 5. Ejemplo Práctico Imagine un condominio empresarial en Alphaville, con 100 unidades comerciales ocupadas por más de 15 años pero sin matrícula individualizada. ·         La REURB permitiría la apertura de matrículas para cada oficina; ·         Los inversionistas podrían vender, financiar y registrar sus propiedades; ·         El condominio pasaría a tener respaldo legal para cobrar cuotas y gestionar el complejo. Conclusión La REURB no es solo una herramienta de inclusión social en áreas de bajos ingresos. También es una estrategia empresarial para grandes desarrollos comerciales e industriales que permanecen en la informalidad. Regularizar galpones, shoppings y edificios corporativos significa: ·         Valorizar activos; ·         Ampliar el acceso al crédito; ·         Reducir riesgos jurídicos; ·         Fortalecer la seguridad colectiva. En síntesis:  para empresarios e inversionistas, la REURB es un pasaporte al mercado formal, transformando inmuebles irregulares en activos de alto valor plenamente integrados al sistema jurídico y económico.

  • REURB y la Responsabilidad de los Gestores Públicos: Omisión Municipal, Actuación del Ministerio Público y Acción Judicial de Cumplimiento de Hacer

    La Regularización Fundiaria Urbana (REURB), establecida en virtud de la Ley N.º 13.465/2017, es esencialmente un procedimiento administrativo, iniciado y llevado a cabo bajo la responsabilidad del Municipio. Sin embargo, no es raro que los funcionarios municipales omitan actuar: dejan de iniciar procedimientos de regularización, se resisten a aprobar planos o simplemente ignoran las solicitudes formales de vecinos y asociaciones. Esta omisión plantea una cuestión central: ¿cuál es la responsabilidad del Municipio y de sus funcionarios cuando no promueven la regularización? Y, lo que es más importante, ¿cómo pueden reaccionar los residentes? 1. El Papel del Municipio en la REURB La ley es clara: corresponde al Municipio: ·         Identificar núcleos urbanos informales consolidados; ·         Clasificar las modalidades de REURB (Social o Específica); ·         Emitir la Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) ; ·         Remitir el proceso al Registro de la Propiedad Inmueble. Por lo tanto, el Ayuntamiento es la autoridad central en el proceso de regularización. 2. La Omisión Municipal La omisión puede manifestarse de varias formas: ·         Ausencia de legislación local que regule la REURB; ·         Retrasos excesivos en la tramitación de solicitudes; ·         Negativa general a iniciar el procedimiento; ·         Imposición de requisitos desproporcionados que hacen inviable el proceso. Ejemplo práctico:  los residentes de un edificio solicitan la apertura de la REURB, pero el Ayuntamiento no responde durante años, manteniéndolos en situación irregular. 3. Responsabilidad de los Gestores Públicos 3.1. Responsabilidad administrativa La omisión en implementar políticas de regularización puede constituir: ·         Infracción político-administrativa (acto de improbidad administrativa, art. 11 de la Ley N.º 8.429/92); ·         Incumplimiento de la función social de la ciudad (art. 182 de la Constitución Federal). 3.2. Responsabilidad civil Los residentes perjudicados por la omisión pueden reclamar indemnización contra el Municipio, en virtud del art. 37, §6 de la Constitución (responsabilidad objetiva del Estado). 3.3. Responsabilidad personal del funcionario Si se demuestra mala fe, dolo o desviación de finalidad, alcaldes y secretarios pueden ser responsabilizados personalmente en acciones de improbidad o acciones civiles públicas. 4. El Papel del Ministerio Público El Ministerio Público actúa como fiscal natural del orden urbanístico. Puede: ·         Interponer acción civil pública para obligar al Municipio a iniciar la REURB; ·         Supervisar la implementación de medidas urbanísticas y ambientales; ·         Vigilar la seguridad colectiva, especialmente en edificios sin Certificado de Seguridad Contra Incendios (AVCB). En varios estados ya se han firmado Términos de Ajuste de Conducta (TACs)  entre Ministerios Públicos y Municipios para obligar a la implementación de programas de regularización. 5. Acción Judicial de Cumplimiento de Hacer Cuando el Municipio se omite, los residentes y asociaciones pueden acudir a los tribunales con: ·         Acción de cumplimiento de hacer, solicitando que el Poder Judicial ordene al Municipio iniciar la REURB; ·         Solicitud de tutela urgente, cuando exista riesgo inmediato para la colectividad (ej.: edificio sin certificado contra incendios en área habitada); ·         Posibilidad de acumular la demanda con reclamación de daños morales colectivos por la omisión estatal. Ejemplo práctico:  un edificio irregular en una zona de alto nivel, sin aprobación municipal y sin medidas de seguridad contra incendios, puede obtener judicialmente una orden para que el Ayuntamiento inicie la REURB y exija las obras mínimas necesarias. Conclusión La responsabilidad por la REURB no recae únicamente en los residentes o asociaciones: es un deber constitucional y legal del Municipio. Cuando existe omisión, se abre la posibilidad de: ·         Responsabilidad administrativa y civil de los gestores; ·         Actuación del Ministerio Público; ·         Judicialización, mediante acciones de cumplimiento de hacer. En síntesis:  si el Ayuntamiento no actúa, la sociedad puede y debe acudir al Poder Judicial para forzar la regularización, garantizando no solo el derecho a la vivienda, sino también la seguridad y la dignidad colectiva.

  • Compré una Propiedad con una Inscripción Registral Irregular: ¿Y Ahora Qué?

    Para muchas personas y empresas, la adquisición de un inmueble es una de las inversiones más significativas de su vida. Sin embargo, no siempre el comprador recibe la propiedad con la documentación en orden. Cuando la matrícula del inmueble presenta irregularidades, la situación puede afectar la posesión, la propiedad e incluso la posibilidad de reventa del bien. En este artículo explicamos qué significa una inscripción registral irregular, cuáles son los riesgos jurídicos para el comprador, las posibles consecuencias judiciales y extrajudiciales, y qué medidas pueden adoptarse para preservar derechos y evitar pérdidas. 1. ¿Qué es una Inscripción Registral Irregular? La matrícula es el documento oficial que individualiza el inmueble en el registro de la propiedad competente. En ella constan el historial de titularidad, las transmisiones, las características físicas, las cargas y demás actos registrales. Se considera irregular la inscripción cuando: ·         El inmueble aún no tiene matrícula individualizada (p. ej., fracción ideal sin desmembramiento); ·         El registro es inexistente, cancelado o contradictorio; ·         Existe discrepancia entre la realidad física y la descripción registral; ·         Consta la existencia de demandas judiciales, gravámenes reales o duplicidad de registros; ·         El inmueble proviene de un loteo clandestino o de una parcelación irregular del suelo. 2. ¿Cuáles son los Riesgos para Quien Compró un Inmueble con Matrícula Irregular? a) Imposibilidad de registrar la escritura pública Sin una matrícula válida, el comprador no puede inscribir la transferencia de la propiedad; es decir, sigue siendo solo poseedor, no propietario de derecho. b) Pérdida del inmueble frente a terceros de buena fe En algunos casos, el inmueble puede ser reclamado judicialmente por otro titular con matrícula válida y anterior, lo que genera riesgo de evicción (pérdida del bien). c) Dificultad para obtener financiamiento o revender Las instituciones financieras exigen matrícula regular para conceder crédito con garantía inmobiliaria. Sin ella, el inmueble pierde liquidez y valor de mercado. d) Responsabilidad por obligaciones ocultas o impuestos atrasados Los inmuebles con matrícula irregular a menudo ocultan deudas tributarias, ambientales o de condominio, que pueden ser exigidas al ocupante actual. 3. Compré sin Saber. ¿Qué Puedo Hacer? 1.       Analizar la extensión de la irregularidade 2.       Es fundamental obtener una certificación actualizada del registro y, de ser necesario, un informe topográfico o jurídico. Muchas irregularidades pueden subsanarse por vía administrativa, como: o    Averiguación o anotación de construcción; o    Rectificación de área; o    Desmembramiento o unificación; o    Regularización vía REURB (Ley 13.465/2017). 3.       Intentar la regularización extrajudicial Si el vendedor es localizable y cooperativo, puede otorgarse la escritura o un aditamento, reunir documentos y promover la regularización ante el registro y el municipio. 4.       Exigir judicialmente la regularización o la rescisión Si la regularización es imposible, o si el vendedor actuó de mala fe u ocultó información relevante, el comprador puede: o    Presentar una acción de rescisión contractual con devolución de lo pagado; o    Reclamar indemnización por daños, si existen perjuicios documentados; o    Solicitar adjudicación compulsoria , si el precio fue pagado íntegramente y el vendedor se niega injustificadamente a regularizar. 4. Jurisprudencia sobre Matrícula Irregular y Protección del Comprador ·         “El comprador de un inmueble con matrícula irregular puede solicitar la resolución contractual y la devolución de lo pagado, especialmente cuando no existe posibilidad de registro.” (TJSP – Ap. Cív. 1021844-53.2021.8.26.0002) ·         “Corresponde indemnización por daños materiales y morales al comprador de buena fe que adquiere un inmueble sin matrícula individualizada y es impedido de registrar su propiedad.” (TJMG – Ap. Cív. 1.0000.20.514353-9/001) ·         “La ausencia de matrícula impide el derecho real de propiedad, no equiparándose a la mera posesión o a la promesa de compraventa.” (STJ – REsp 1.027.063/SP) 5. Cómo Protegerse Antes de Comprar un Inmueble Empresas y personas físicas deben realizar una verificación jurídica rigurosa antes de la compra, con el debido soporte técnico y documental: ·         Solicitar certificación de matrícula actualizada y certificados negativos (tributarios, civiles, ambientales); ·         Verificar la situación registral y el parcelamiento del suelo (especialmente en loteos y áreas rurales); ·         Preferir la escritura pública con cláusula de obligación de registro y garantías legales; ·         Condicionar el pago final a la prueba de regularización de la matrícula; ·         En caso de fracción ideal, exigir prueba de viabilidad de individualización futura (proyecto aprobado, REURB, registro en trámite). 6. Consideraciones Finales Adquirir un inmueble con matrícula irregular puede poner en riesgo no solo el derecho de propiedad, sino también la inversión y la seguridad patrimonial del comprador. La buena fe no elimina las consecuencias jurídicas de la irregularidad, aunque es considerada por los tribunales al proteger al comprador de buena fe. Si la matrícula está comprometida, es necesario actuar con rapidez y respaldo jurídico. En muchos casos, aún es posible regularizar administrativamente o recurrir a la vía judicial, evitando pérdidas definitivas. La asesoría jurídica preventiva y correctiva es fundamental tanto para identificar riesgos antes de la compra como para adoptar estrategias seguras de regularización o reparación.

  • Cómo Evitar la Responsabilidad por Incumplimiento Contractual

    El crecimiento y la complejidad de las relaciones empresariales hacen inevitables las situaciones de frustración contractual. Incluso las empresas bien organizadas y con buena reputación están sujetas a fallas operativas, incumplimientos puntuales o disputas de interpretación contractual. El problema surge cuando dichas situaciones escalan a demandas judiciales con el riesgo de una condena por incumplimiento de contrato. En este artículo, analizamos las principales causas de tales condenas y presentamos estrategias eficaces para prevenir litigios, proteger a la empresa y demostrar buena fe y diligencia en la ejecución contractual. 1. Qué Constituye un Incumplimiento Contractual que Puede Generar Responsabilidad No todo incumplimiento contractual conduce automáticamente a una sentencia condenatoria contra la parte incumplidora. La jurisprudencia suele exigir dolo, culpa, ausencia de justificación legal o falta de observancia del principio de buena fe objetiva. Los retrasos menores o el cumplimiento parcial pueden resolverse mediante negociación o reequilibrio contractual. Las condenas generalmente surgen de: ·         Incumplimiento absoluto, con frustra ción total de la obligación; ·         Incumplimiento esencial (de cláusula central del contrato); ·         Negativa injustificada a cumplir; ·         Falta de comunicación o de intento de resolución previa; ·         Daño probado a la parte perjudicada, con pérdida financiera directa. 2. Causas Comunes de Condenas Judiciales por Incumplimiento ·         Contratos mal redactados o incompletos, sin definición clara de obligaciones, plazos y consecuencias; ·         Falta de documentación de negociaciones y ejecución (pagos, entregas, prórrogas); ·         Desorganización interna: fallas operativas, comunicación ineficiente, desconocimiento de las cláusulas contractuales; ·         Negligencia en la formalización de adendas o notificaciones de cambios contractuales; ·         Ausencia de criterios de rescisión, cláusulas de tolerancia o disposiciones de reequilibrio; ·         Cláusulas abusivas que violan la función social del contrato y generan nulidad parcial. 3. Medidas Prácticas para Evitar Condenas Judiciales 1.       Redactar contratos con claridad y previsibilidad o    Establecer obligaciones, plazos, hitos contractuales, penalidades y mecanismos de resolución de conflictos. o    Evitar cláusulas genéricas, términos ambiguos y omisiones críticas. 2.       Mantener documentación y trazabilidad o    Registrar entregas, pagos, reuniones, correos electrónicos y notificaciones. o    Formalizar por escrito cualquier adenda, renegociación o prórroga de plazos. 3.       Monitorear plazos y obligaciones internamente o    Utilizar sistemas o controles para dar seguimiento a vencimientos y responsabilidades. o    Capacitar a los responsables de la ejecución contractual sobre sus deberes. 4.       Incluir cláusulas de exclusión y de tolerancia o    Añadir disposiciones sobre fuerza mayor, caso fortuito y tolerancia contractual. o    Permitir ajustes o reequilibrios en caso de acontecimientos imprevistos. 5.       Notificar y proponer soluciones antes de litigar o    Demostrar buena fe e intención de resolver el conflicto extrajudicialmente. o    La falta de intento de conciliación puede ser vista negativamente por los tribunales. 6.       Evitar silencio o inacción frente a problemas o    No responder o ignorar cuestionamientos puede interpretarse como desidia contractual. o    Siempre comunicar formalmente la posición de la empresa ante los problemas planteados. 4. Jurisprudencia sobre la Responsabilidad Contractual Empresarial ·         “La empresa que, frente al incumplimiento, no demuestra intento de resolución ni justificación legal, responde por pérdidas y daños.” (STJ – REsp 1.729.325/SP) ·         “La buena fe objetiva exige de las partes no solo el cumplimiento literal, sino también una conducta cooperativa y transparente en la ejecución del contrato.” (TJSP – Ap. Cív. 1007653-89.2021.8.26.0100) ·         “La ausencia de cláusulas claras y de prueba del intento de renegociación imposibilita la defensa y conduce a la responsabilidad por incumplimiento.” (TJMG – Ap. Cív. 1.0024.14.325743-6/001) 5. Cuando el Incumplimiento es Inevitable: Cómo Minimizar Impactos Si la empresa prevé que no podrá cumplir una obligación contractual, algunas acciones pueden reducir o evitar la responsabilidad: ·         Notificar de inmediato a la otra parte, exponiendo las razones del incumplimiento y proponiendo alternativas (ej.: prórroga, sustitución, reducción). ·         Negociar una adenda contractual o una forma alternativa de cumplimiento, con firmas formales. ·         Demostrar que la falla se debió a factores externos o imprevistos, con documentación de respaldo. ·         Registrar todos los intentos de recomponer el equilibrio contractual. Estas medidas no eliminan el incumplimiento, pero pueden excluir el elemento subjetivo de la culpa, evitando sanciones contractuales o condenas desproporcionadas. 6. Consideraciones Finales Evitar condenas por incumplimiento contractual exige más que buena intención: requiere prevención jurídica, organización interna y ejecución responsable de los contratos. Incluso en tiempos de crisis, la empresa que comunica, justifica y busca resolver el conflicto extrajudicialmente tiende a recibir mayor comprensión de los tribunales. Más que buscar una victoria judicial, el objetivo debe ser preservar la credibilidad comercial, evitar pérdidas y blindar a la empresa frente a reclamos indemnizatorios. La actuación continua de asesoría jurídica especializada es esencial para revisar contratos, estructurar cláusulas estratégicas y capacitar equipos en el cumplimiento y la gestión de riesgos contractuales.

  • Incumplimiento Contractual: Cómo Proteger a Su Empresa de Pérdidas

    El incumplimiento contractual —es decir, el incumplimiento de las obligaciones asumidas en un contrato— representa uno de los mayores riesgos para la actividad empresarial. Ya sea por retrasos, interrupciones en la prestación de servicios, ejecución defectuosa o falta de pago, las pérdidas causadas por terceros pueden comprometer financieramente operaciones enteras. En este artículo, explicamos qué constituye un incumplimiento contractual, cuáles son los derechos de la empresa afectada y, sobre todo, cómo estructurar contratos y procedimientos para protegerse de pérdidas y disputas futuras. 1. ¿Qué es el incumplimiento contractual? El incumplimiento contractual ocurre cuando una de las partes no cumple, total o parcialmente, con las obligaciones asumidas en el contrato sin justificación. Puede manifestarse en las siguientes formas: ·         Incumplimiento absoluto: el contrato pierde su finalidad debido al incumplimiento (ej.: falta de entrega dentro de un plazo esencial). ·         Incumplimiento relativo (mora): la obligación se cumple con retraso o de manera defectuosa, pero aún es aprovechable. ·         Inejecución dolosa o culposa:  cuando existe intención de incumplir o negligencia injustificada. Estas hipótesis generan consecuencias jurídicas que van desde la resolución del contrato hasta el pago de daños y perjuicios. 2. Fundamento legal y deber de indemnizar El Código Civil brasileño  establece claramente que el incumplimiento contractual implica el deber de indemnizar a la parte perjudicada, independientemente de culpa, salvo que exista una causa eximente de responsabilidad (art. 393, CC). Disposiciones relevantes: ·         Art. 389, CC – El incumplimiento genera daños y perjuicios, intereses, actualización monetaria y honorarios legales. ·         Art. 395, CC – El deudor responde por daños y perjuicios, incluso por caso fortuito, si está en mora. ·         Art. 475, CC – La parte perjudicada puede resolver el contrato y exigir indemnización. ·         Art. 416, CC – La cláusula penal (multa) por incumplimiento puede exigirse de forma acumulativa. 3. Principales perjuicios que puede sufrir una empresa El incumplimiento contractual puede ocasionar: ·         Pérdida de ingresos e interrupción del flujo de caja. ·         Compromiso en entregas y servicios a terceros. ·         Deterioro de la relación con clientes y proveedores. ·         Multas contractuales frente a terceros u organismos públicos. ·         Judicialización y aumento de costos legales. En muchos casos, el perjuicio no se limita al valor de la obligación incumplida, sino que desencadena un efecto en cadena, afectando la reputación y los resultados financieros de la empresa. 4. Cómo proteger a su empresa del incumplimiento contractual La prevención es la mejor estrategia. A continuación, algunas buenas prácticas para evitar o mitigar pérdidas: a) Contrato bien estructurado ·         Cláusulas claras sobre obligaciones, plazos, formas de pago y penalidades. ·         Inclusión de cláusula penal por incumplimiento total o parcial. ·         Definición de qué se considerará incumplimiento esencial. b) Garantías contractuales ·         Inclusión de garantías reales (ej.: fianza, caución, hipoteca) o personales. ·         Pago anticipado parcial o uso de mecanismos de escrow . c) Monitoreo continuo de la ejecución contractual ·         Acompañamiento de entregas, pagos y cumplimiento de cláusulas en tiempo real. ·         Registro formal de incumplimientos parciales o reiterados. d) Cláusula de resolución y rescisión ·         Previsión de rescisión por incumplimiento relevante o reiterado. ·         Establecimiento de plazos de notificación y subsanación antes de la terminación. e) Elección de foro o método de resolución de conflictos ·         Definir jurisdicción competente o cláusula de arbitraje/mediación, según el perfil de la operación. 5. Jurisprudencia: cómo los tribunales tratan el incumplimiento ·         “La parte contratante tiene derecho a exigir la resolución del contrato, con restitución de las partes al estado anterior, en caso de incumplimiento esencial de la contraparte.” (STJ – REsp 1.046.513/SP) ·         “La cláusula penal estipulada por incumplimiento contractual es exigible independientemente de la prueba del perjuicio, siempre que sea razonable y proporcional.” (TJSP – Apelación Cível 1008521-31.2021.8.26.0100) ·         “El incumplimiento parcial de la obligación puede justificar la rescisión contractual si imposibilita la finalidad económica del negocio.” (TJMG – Apelación Cível 1.0702.000987-2/001) 6. Qué hacer en caso de incumplimiento 1.       Notificar formalmente a la otra parte – por correo electrónico con confirmación de lectura, carta registrada o notificación extrajudicial. 2.       Revisar cláusulas de penalidad, rescisión y garantías – y accionar los mecanismos contractuales previstos. 3.       Registrar los daños efectivamente sufridos – pérdidas, interrupciones de actividad, perjuicios financieros o lucro cesante. 4.       Evaluar la viabilidad de acción judicial o extrajudicial – si no es posible la resolución amistosa, recurrir al Poder Judicial para rescisión, ejecución o indemnización. 7. Consideraciones finales El incumplimiento contractual es inevitable en algunas relaciones comerciales, pero sus efectos pueden ser controlados. Contratos bien redactados, cláusulas equilibradas y mecanismos internos de control son los principales aliados de la empresa para reducir el impacto de los descumplimientos. Las empresas que invierten en asesoría jurídica preventiva, negociación segura y cláusulas contractuales estratégicas están mejor preparadas para exigir sus derechos y minimizar pérdidas, sin paralizar operaciones ni comprometer su reputación en el mercado.

  • Cláusulas que Pueden Salvar (o Hundir) un Contrato Empresarial

    En el mundo corporativo, un contrato bien redactado es una de las principales herramientas para prevenir disputas y proteger el patrimonio de las partes. Sin embargo, tan importante como definir el objeto y las obligaciones es identificar cuáles cláusulas pueden garantizar la estabilidad de la relación jurídica —o, si están mal formuladas, exponer a la empresa a riesgos severos. Este artículo expone las cláusulas contractuales que más influyen en el éxito (o fracaso) de una relación empresarial, destacando sus efectos jurídicos y las consideraciones esenciales para su redacción. 1. El Papel Estratégico de las Cláusulas Contractuales Aunque la libertad contractual es un principio reconocido por el derecho brasileño (art. 421 del Código Civil), la eficacia de un contrato depende de cómo se establecen y documentan los derechos y obligaciones. Algunas cláusulas actúan como verdaderos puntos de equilibrio preventivo, mientras que otras —mal redactadas o ausentes— pueden generar desequilibrio, litigios o inseguridad jurídica. 2. Cláusulas que Pueden Salvar un Contrato Empresarial a) Definición precisa del objeto Especificar claramente lo que será suministrado, ejecutado o prestado, con plazos, cantidades y criterios técnicos mensurables. Evita interpretaciones ambiguas y facilita la exigibilidad. b) Cláusula de responsabilidad y limitación indemnizatoria Define los tipos de daños que pueden reclamarse (directos, indirectos, lucro cesante) y puede fijar un límite de compensación, ofreciendo previsibilidad y reduciendo la exposición financiera. c) Cláusula de fuerza mayor y hechos imprevistos Protege a las partes en situaciones excepcionales e imprevisibles, como pandemias, guerras o desastres naturales, evitando la responsabilidad por eventos fuera de su control. d) Cláusula penal (multa por incumplimiento) Establece una penalidad en caso de incumplimiento, funcionando como elemento disuasorio y facilitador de la ejecución judicial, conforme al art. 416 del Código Civil. e) Cláusula de mediación o arbitraje Prevé de antemano que los conflictos serán resueltos por medios alternativos, lo que garantiza mayor celeridad, confidencialidad y especialización en la solución de controversias. f) Cláusula de no competencia y exclusividad (cuando sea aplicable) Protege intereses estratégicos en contratos de distribución, franquicia o representación, evitando que una de las partes actúe en perjuicio de la otra. 3. Cláusulas que Pueden Hundir un Contrato (o su Eficacia Jurídica) a) Cláusulas genéricas o mal redactadas La falta de claridad o el uso de términos vagos puede generar interpretaciones divergentes, debilitando la eficacia práctica de la obligación. Ejemplo: “pago en tiempo oportuno”, sin especificar fechas o criterios. b) Cláusulas abusivas o desequilibradas Disposiciones que imponen obligaciones desproporcionadas o unilaterales pueden ser anuladas judicialmente, especialmente en relaciones de consumo o contratos de adhesión. c) Renuncia genérica a derechos legales La renuncia anticipada a derechos esenciales (como indemnización por daños o garantías legales) puede ser declarada nula por violar el orden público. d) Cláusula de elección de foro irrazonable Designar un foro excesivamente oneroso para una de las partes, sin justificación, puede ser relativizado por los tribunales, sobre todo si genera desequilibrio contractual (STJ, Súmula 335; CPC, art. 63). e) Ausencia de cláusula de rescisión La falta de previsión sobre cómo y cuándo puede rescindirse el contrato impide a la parte perjudicada actuar con seguridad y dificulta la terminación amistosa de la relación. 4. Jurisprudencia: lo que los Tribunales Valoran (o Invalidad) ·         “Las cláusulas contractuales deben interpretarse conforme a la buena fe objetiva y al equilibrio contractual. Las cláusulas abusivas o contradictorias deben ser desestimadas.” (STJ – REsp 1.091.363/SP) ·         “Es válida la cláusula penal que establece una multa proporcional al valor del contrato, siempre que respete la razonabilidad y la naturaleza de la obligación.” (TJSP – Apelación Cível 1003248-62.2020.8.26.0100) ·         “La cláusula de elección de foro solo será mantenida si no hay abuso, debiendo respetar el acceso a la justicia.” (STF – RE 438.638/PR) 5. Recomendaciones Prácticas para Contratos Empresariales Eficaces ·         Personalización contractual : evitar modelos genéricos; redactar cláusulas específicas para cada operación. ·         Revisión jurídica preventiva : un contrato bien redactado vale más que una demanda bien argumentada. ·         Actualización periódica : revisar los contratos periódicamente a la luz de nuevas leyes, jurisprudencia y cambios en el negocio. ·         Formalización adecuada : registrar firmas, anexos, notificaciones y enmiendas con trazabilidad. ·         Documentación de respaldo : mantener registros del cumplimiento contractual, prórrogas y comunicaciones entre las partes. 6. Consideraciones Finales La solidez de un contrato empresarial no radica solo en su firma, sino en la calidad de sus cláusulas. En un entorno competitivo y complejo, las cláusulas bien diseñadas funcionan como mecanismos de estabilidad y protección jurídica. Por el contrario, omisiones o disposiciones mal redactadas pueden hundir la relación comercial, tornando inevitables los litigios y los perjuicios. La asesoría jurídica estratégica y preventiva es, por lo tanto, esencial para que los contratos sirvan a la seguridad, y no a la sorpresa.

  • Responsabilidad por Incumplimiento Contractual: Qué Puede Reclamar o Defender una Empresa

    Un contrato es una de las principales herramientas para garantizar la seguridad jurídica en las relaciones comerciales. Sin embargo, incluso con cláusulas bien redactadas, las obligaciones contractuales pueden ser incumplidas, ocasionando impactos financieros y reputacionales para una de las partes. En este artículo, explicamos cuándo se configura el incumplimiento contractual, qué responsabilidades se atribuyen a la parte infractora, qué puede reclamarse judicialmente y cómo las empresas pueden protegerse o defenderse, de acuerdo con la legislación brasileña. 1. ¿Qué es un Incumplimiento Contractual? El incumplimiento contractual ocurre cuando una de las partes deja de cumplir, total o parcialmente, las obligaciones asumidas en el contrato sin justa causa. Esto puede manifestarse a través de: ·         Incumplimiento absoluto : cuando la obligación no se cumple y la prestación tardía ya no resulta útil (ej.: falta de entrega dentro de un plazo esencial). ·         Incumplimiento relativo (mora) : cuando la obligación se cumple con retraso o de manera defectuosa, pero aún es posible y útil su ejecución. La parte perjudicada puede solicitar la resolución del contrato, la indemnización por daños y perjuicios y/o el cumplimiento específico, según las circunstancias. 2. Fundamento Legal de la Responsabilidad Contractual La responsabilidad por incumplimiento contractual se rige por las normas generales del Código Civil brasileño , basadas en los principios de la buena fe objetiva, la función social del contrato y el equilibrio entre las obligaciones de las partes. Disposiciones clave aplicables: ·         Art. 389, CC  – Establece el deber de indemnizar por pérdidas y daños, intereses y corrección monetaria en caso de incumplimiento. ·         Art. 395, CC  – Responsabilidad del deudor por pérdidas y daños, incluso si el incumplimiento resulta de caso fortuito, cuando se encuentra en mora. ·         Art. 475, CC  – Autoriza a la parte perjudicada a resolver el contrato y exigir indemnización si el incumplimiento es esencial. ·         Art. 927, CC  – Disposición general sobre responsabilidad civil, incluyendo las obligaciones contractuales. 3. Qué Puede Reclamar la Parte Perjudicada ·         Cumplimiento específico del contrato Si la prestación aún resulta útil, es posible exigir judicialmente la obligación (entrega de bienes, prestación de servicios, etc.). ·         Resolución del contrato Cuando el incumplimiento hace inviable la relación contractual, es posible solicitar la resolución con restitución de los pagos, cuando corresponda. ·         Indemnización por pérdidas y daños Incluye: o    Daño emergente : pérdidas inmediatas y directas (ej.: valores pagados, inversiones realizadas). o    Lucro cesante : ganancias dejadas de percibir a causa del incumplimiento. ·         Cláusula penal (multa contractual) Si está prevista, la cláusula penal puede exigirse sin perjuicio de indemnizaciones adicionales, conforme al art. 416 del CC . 4. Límites de Responsabilidad y Factores Eximentes No todo incumplimiento contractual genera automáticamente indemnización. La jurisprudencia reconoce eximentes como: ·         Caso fortuito y fuerza mayor (art. 393, CC): eventos imprevisibles e inevitables que impiden la ejecución. ·         Hecho de un tercero:  cuando el incumplimiento es causado por un tercero ajeno a la relación contractual. ·         Ausencia de culpa o culpa exclusiva del acreedor:  cuando la propia conducta de la parte perjudicada contribuye o impide la ejecución. La responsabilidad también puede limitarse mediante cláusulas contractuales , siempre que sean válidas y no abusivas (ej.: fijar un límite máximo de daños o excluir lucro cesante en contratos empresariales). 5. Jurisprudencia Reciente sobre Incumplimiento Contractual Los tribunales brasileños han adoptado un enfoque equilibrado, reconociendo el derecho a la resolución o a la indemnización, pero exigiendo prueba clara de los daños. ·         “Es admisible la resolución del contrato por incumplimiento esencial, con restitución de las partes a la situación anterior e indemnización por lucro cesante debidamente comprobado.” (STJ – REsp 1.046.513/SP) ·         “La cláusula penal estipulada en contrato comercial es válida, siempre que no infrinja los principios de la buena fe objetiva y del equilibrio contractual.” (TJSP – Apelación Cível 1008739-72.2021.8.26.0100) 6. Cómo Evitar o Mitigar Riesgos de Incumplimiento Contractual Las empresas pueden adoptar buenas prácticas para prevenir conflictos derivados de incumplimientos: ·         Redactar contratos con términos claros y detallados, especificando obligaciones y plazos. ·         Incluir cláusulas de tolerancia y prórroga para evitar incumplimiento automático por retrasos menores. ·         Establecer cláusulas penales proporcionales a los riesgos asumidos. ·         Prever fuerza mayor y ajustes contractuales en caso de hechos imprevisibles. ·         Mantener registros formales de todas las comunicaciones y notificaciones como prueba. ·         Incentivar métodos alternativos de resolución de conflictos, como mediación o arbitraje. 7. Consideraciones Finales El incumplimiento contractual es una realidad común en las relaciones comerciales, pero sus efectos pueden minimizarse mediante una adecuada planificación jurídica. La parte infractora puede ser responsabilizada, incluso por indemnización integral de los daños causados, siempre que se cumplan los requisitos legales. Por otro lado, la parte que alega incumplimiento debe proceder con cautela, ya que la resolución o el cumplimiento específico solo serán concedidos con prueba clara del incumplimiento y de los daños efectivamente sufridos. En todos los casos, la asesoría jurídica preventiva  es esencial para estructurar contratos bien redactados, resolver disputas de manera eficiente y preservar la relación comercial entre las partes.

AD1.png

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube

Ferreira Advocacia 2025 © Todos los derechos reservados

bottom of page