Conflictos Frecuentes en los Procedimientos de REURB
- Edson Ferreira
- 1 oct
- 3 Min. de lectura

La Regularización Fundiaria Urbana (REURB) es un procedimiento complejo que involucra aspectos jurídicos, urbanísticos, sociales, ambientales y registrales.
Por naturaleza, es un proceso colectivo: afecta a decenas o incluso cientos de propietarios, involucra al Municipio, a los organismos ambientales, a los registros de la propiedad y, en algunos casos, al Ministerio Público.
Esta multiplicidad de actores convierte a la REURB en un terreno fértil para conflictos y bloqueos, que con frecuencia retrasan o incluso impiden la regularización.
Este artículo aborda las principales disputas y desafíos prácticos que surgen en estos procedimientos y cómo los abogados pueden prevenirlos o resolverlos.
1. Resistencia de los Residentes a Asumir Costos
Aunque la REURB-S (interés social) es financiada por el poder público, la REURB-E (interés específico) exige que los beneficiarios paguen tasas, costos y honorarios profesionales.
Es común que algunos condóminos o desarrolladores:
· Se nieguen a pagar su parte;
· Aleguen incapacidad financiera;
· Cuestionen el método de reparto de los costos.
Riesgo: el incumplimiento de algunos compromete el avance de todo el proceso.Solución: cláusulas de responsabilidad solidaria, asambleas bien documentadas y, en último caso, cobro judicial.
2. Conflictos con los Desarrolladores Originales
En muchos casos, los loteos irregulares aún figuran a nombre del desarrollador (o de sus herederos).
Cuando la REURB es promovida por los residentes, pueden surgir conflictos:
· Los desarrolladores exigen compensaciones económicas;
· Impugnan la pérdida de dominio;
· Presentan oposiciones administrativas o judiciales.
Solución: la ley permite la titulación directa a los ocupantes, siempre que se pruebe que la ocupación estaba consolidada antes del 22/12/2016. No obstante, el enfrentamiento suele ser inevitable.
3. Exigencias Excesivas del Municipio
Con frecuencia, los Municipios condicionan la aprobación de la REURB a obras de infraestructura costosas, inviables para residentes de clase media.
Ejemplo: exigir pavimentación completa, redes subterráneas de servicios o áreas verdes más allá de lo previsto en la ley.
Solución: acción judicial, demostrando que la ley no exige la misma infraestructura de los nuevos loteos (Ley N.º 6.766/79), sino únicamente la adecuación posible en núcleos consolidados.
4. Acciones Posesorias y Conflictos de Vecindad
Durante la REURB, pueden surgir disputas relacionadas con:
· Vecinos que alegan invasión de terrenos;
· Conflictos sobre límites de parcelas;
· Superposición de matrículas o registros desactualizados.
Solución: cooperación entre abogados, ingenieros y registros, con levantamientos topográficos y pericias técnicas.
5. Judicialización Masiva
Cuando no existe consenso interno, los residentes o grupos pueden:
· Presentar demandas individuales contra el condominio o la asociación;
· Impugnar tasas u honorarios profesionales;
· Contestar la Certificación de Regularización Fundiaria (CRF) en los tribunales.
Solución: asambleas bien conducidas, registros formales de las decisiones y gestión transparente.
6. Conflictos Ambientales
El Ministerio Público o los organismos ambientales pueden intervenir para impedir la regularización en áreas sensibles, alegando riesgos ambientales.
Solución: presentar estudios técnicos, adoptar medidas compensatorias y demostrar que la permanencia de la población es compatible con la protección ambiental.
Conclusión
Los conflictos en la REURB son previsibles: resistencia a los costos, choques con desarrolladores, exigencias abusivas del Municipio, disputas posesorias, judicialización y cuestionamientos ambientales.
El abogado debe actuar de forma preventiva y estratégica: equilibrando intereses, conduciendo asambleas y, cuando sea necesario, llevando el asunto a los tribunales.
La REURB no se limita a títulos de propiedad; también implica la gestión de conflictos colectivos, lo que exige del profesional jurídico una postura técnica, firme y mediadora.


