¿Un Contrato Firmado por Email o WhatsApp Tiene Validez Jurídica? Entendiendo los Efectos Legales de las Firmas Electrónicas y las Comunicaciones Digitales
- Edson Ferreira
- 4 sept
- 3 Min. de lectura

Con la transformación digital de las relaciones comerciales, se ha vuelto común formalizar acuerdos a través de correos electrónicos, mensajes de WhatsApp, aplicaciones de gestión o plataformas digitales. Ante esta realidad, muchos se preguntan: ¿un contrato realizado o aceptado por medios electrónicos tiene validez jurídica? Y más aún: ¿los mensajes intercambiados en aplicaciones de mensajería sirven como prueba?
En este artículo explicamos lo que establece la legislación brasileña sobre las firmas electrónicas, la validez jurídica de los contratos digitales y cómo garantizar seguridad en los acuerdos celebrados fuera del papel.
1. ¿Qué Dice la Ley Sobre los Contratos Firmados por Medios Digitales?
El ordenamiento jurídico brasileño reconoce la validez de los contratos electrónicos, siempre que se observen los principios de autonomía de la voluntad, buena fe, libertad de forma y capacidad de las partes.
La firma no necesita ser manuscrita para producir efectos legales. Según el artículo 104 del Código Civil: “La validez del negocio jurídico requiere: (...) III – forma prescrita o no prohibida por la ley.”
En otras palabras: si la ley no exige una forma específica (como la escritura pública), el contrato puede ser válido incluso sin firma física —incluyendo cuando se celebra por mensajes o correos electrónicos.
Además, la Ley Nº 14.063/2020, que regula las firmas electrónicas, y el Marco Civil de Internet (Ley Nº 12.965/2014) refuerzan la legalidad de los documentos digitales y su aceptación como prueba en juicio.
2. Tipos de Firmas Electrónicas y Sus Efectos Jurídicos
La legislación brasileña reconoce tres tipos de firma electrónica, según el nivel de seguridad:
Tipo de Firma | Características | Validez Jurídica |
Simple | Login, aceptación por email, WhatsApp o clic en botón | Válida, pero requiere prueba de autoría e integridad |
Avanzada | Biometría, token, geolocalización, autenticación en dos pasos | Válida, con mayor fuerza probatoria |
Cualificada (ICP-Brasil) | Certificado digital emitido por autoridad oficial | Equivale a la firma manuscrita para fines legales |
por WhatsApp— puede tener validez jurídica, siempre que sea posible comprobar:
· Quién envió el mensaje;
· El contenido aceptado o acordado;
· La integridad de la comunicación (sin alteraciones posteriores).
3. Contrato por WhatsApp o Email: ¿Es Válido Como Prueba?
Sí. Los tribunales de todo el país han reconocido conversaciones de WhatsApp, correos electrónicos y capturas de pantalla como prueba válida, incluso para cobros, responsabilidad contractual y relaciones comerciales.
· “El intercambio de mensajes electrónicos entre las partes, por WhatsApp y correo electrónico, comprueba la existencia de un contrato verbal con obligaciones claras.” (TJSP – Apelación Cível 1009281-14.2021.8.26.0002)
· “Las conversaciones mantenidas por medio de aplicaciones de mensajería tienen fuerza probatoria, cuando no son impugnadas específicamente por la parte contraria.” (STJ – AgInt en AREsp 1.630.810/SP)
Se recomienda realizar la captura de mensajes con fecha, hora e identificación del número o correo electrónico, de forma íntegra. Existen herramientas de verificación técnica e incluso acta notarial que pueden reforzar la autenticidad de la prueba.
4. Precauciones al Celebrar Contratos Digitales o por Mensajes
Aunque válidos, los contratos por correo electrónico o WhatsApp deben observar cuidados básicos para garantizar seguridad jurídica y evitar disputas futuras:
· Identifique claramente a las partes involucradas: nombre completo, CPF/CNPJ, correo o número de teléfono, y el rol de cada parte.
· Registre con claridad el objeto del contrato: evite ambigüedades sobre lo contratado, plazos, valores, forma de pago, condiciones de cancelación, etc.
· Mantenga el historial de la conversación guardado y protegido: preferiblemente en PDF o en copia de seguridad segura.
· Evite modificaciones posteriores sin acuerdo expreso: cualquier cambio debe ser comunicado y validado por ambas partes.
· Siempre que sea posible, formalice los términos finales en un único documento: aunque la negociación haya comenzado por mensajes, lo ideal es consolidarla en una propuesta, contrato o correo final con aceptación expresa.
5. ¿Cuándo es Obligatoria la Firma Física o Digital Cualificada?
A pesar de la libertad de forma, existen situaciones en las que la ley exige formalidad específica, tales como:
· Compra y venta de inmuebles por un valor superior a 30 salarios mínimos (requiere escritura pública – art. 108 del CC);
· Contrato de fianza o aval (requiere firma expresa del fiador);
· Actos societarios que deben registrarse en notaría o juntas comerciales;
· Poderes con facultades específicas.
En estos casos, un contrato por WhatsApp no es suficiente, debiendo ser complementado mediante formalización adecuada.
6. Consideraciones Finales
Sí, los contratos celebrados por correo electrónico o WhatsApp tienen validez jurídica en Brasil, siempre que sea posible identificar a las partes, el contenido de la negociación y la aceptación clara de las obligaciones asumidas. También pueden ser utilizados como prueba válida en juicio, incluso para cobros, indemnizaciones o resolución contractual.
Sin embargo, la informalidad exige precaución: cuanto más compleja o relevante sea la relación jurídica, más recomendable es adoptar documentos digitales con firma avanzada o certificada, para evitar litigios sobre la validez del acuerdo.
La asesoría jurídica preventiva es fundamental para redactar, validar o revisar contratos electrónicos, garantizando seguridad jurídica sin perder agilidad en las negociaciones digitales.


