Revisión de Contratos por Imprevisibilidad: Cuándo es Posible y Cómo Funciona
- Edson Ferreira
- 4 sept
- 3 Min. de lectura

La estabilidad y la fuerza obligatoria de los contratos son pilares de las relaciones empresariales. Sin embargo, acontecimientos extraordinarios e imprevisibles —como pandemias, guerras, quiebras de mercado, hiperinflación o cambios regulatorios abruptos— pueden volver excesivamente gravoso el cumplimiento de ciertas obligaciones para una de las partes.
Es en estos contextos donde se aplica la teoría de la imprevisibilidad, que permite la revisión o resolución del contrato por desequilibrio sobrevenido. En este artículo, explicamos los fundamentos legales, los requisitos, la jurisprudencia reciente y cómo su empresa puede protegerse y actuar con seguridad en escenarios de imprevisibilidad contractual.
1. ¿Qué es la Teoría de la Imprevisibilidad?
La teoría de la imprevisibilidad es una figura jurídica que admite la revisión judicial de un contrato válido y regularmente celebrado, cuando hechos imprevisibles y extraordinarios tornan excesivamente onerosa la obligación para una de las partes, rompiendo el equilibrio inicial del negocio.
Constituye una excepción a la regla del pacta sunt servanda (los contratos deben cumplirse), prevista en el ordenamiento brasileño con base en los principios de la función social del contrato, la buena fe objetiva y el equilibrio contractual.
2. Fundamentos Legales Aplicables
Código Civil Brasileño – Artículo 317
“Cuando, por motivos imprevisibles, sobrevenga desproporción manifiesta entre el valor de la prestación debida y el del momento de su ejecución, podrá el juez corregirlo, a petición de la parte, de modo que asegure, en lo posible, el valor real de la prestación.”
Código Civil Brasileño – Artículo 478
“En los contratos de ejecución continuada o diferida, si la prestación de una de las partes se torna excesivamente onerosa, con extrema ventaja para la otra, en razón de acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, podrá el deudor pedir la resolución del contrato.”
Código de Defensa del Consumidor – Artículo 6, V
Reconoce al consumidor el derecho a la modificación de las cláusulas contractuales que se tornen excesivamente onerosas por hechos sobrevenidos.
3. Requisitos para la Revisión por Imprevisibilidad
Para que la revisión contractual con base en la imprevisibilidad sea admitida judicialmente, es necesario acreditar:
· Contrato de tracto sucesivo o de ejecución futura;
· Acontecimiento sobrevenido, imprevisible y extraordinario (ej.: pandemia, desastre natural, inestabilidad macroeconómica abrupta);
· Desequilibrio contractual relevante, con excesiva onerosidad para una parte y ventaja exagerada para la otra;
· Ausencia de culpa o de asunción previa del riesgo por parte de quien invoca la revisión;
· Buena fe y tentativa de renegociación extrajudicial.
4. Jurisprudencia: la Revisión y la Pandemia como Ejemplo Concreto
La pandemia de Covid-19 reavivó la teoría de la imprevisibilidad en los tribunales, dando lugar a diversas decisiones que reconocieron la necesidad de adecuación proporcional y temporal de las obligaciones.
· “Es procedente la revisión contractual por onerosidad excesiva derivada de la pandemia, siempre que se acredite la imprevisibilidad, la desproporción en la prestación y el intento previo de negociación.” (STJ – REsp 1.870.120/SP)
· “La teoría de la imprevisibilidad justifica la modificación equitativa de cláusulas contractuales, sobre todo en contratos de larga duración afectados por hechos excepcionales.” (TJSP – Apelación Cível 1010422-59.2020.8.26.0100)
· “El aumento abrupto del costo de insumos esenciales, sumado a la inestabilidad cambiaria, constituye hecho imprevisible capaz de justificar la revisión del contrato.” (TJMG – Apelación Cível 1.0000.21.027345-4/001)
5. ¿Qué Contratos Pueden Ser Revisados con Base en la Imprevisibilidad?
· Contratos de suministro continuo o de largo plazo;
· Contratos de arrendamiento comercial afectados por eventos externos;
· Contratos de prestación de servicios con reajuste fijo e insumos variables;
· Contratos de obra, construcción o infraestructura afectados por devaluación cambiaria o ruptura de la cadena de suministros;
· Contratos financieros o de financiación con cláusulas desproporcionadas frente al nuevo contexto económico.
6. Cómo Actuar Preventivamente para Reducir Riesgos
1. Incluir cláusula de renegociación por evento extraordinário
Cláusulas que prevén expresamente que las partes se obligan a renegociar el contrato ante cambios imprevisibles reducen el riesgo de judicialización y demuestran buena fe.
2. Monitorear factores de riesgo durante la ejecución del contrato
Indicadores de inflación, tipo de cambio, cadena de suministros y políticas públicas deben ser observados de manera continua.
3. Intentar solución extrajudicial antes de la revisión judicial
Proponer aditivos, prórrogas o aplazamientos antes de acudir a los tribunales es visto favorablemente por los jueces.
4. Formalizar todo el historial contractual
Notificaciones, correos electrónicos, propuestas de renegociación y actas de reuniones documentan el intento de solución y previenen alegaciones infundadas.
7. Consideraciones Finales
La revisión contractual por imprevisibilidad no significa el debilitamiento de los contratos, sino la preservación del equilibrio y la buena fe en contextos excepcionales.
Las empresas que actúan con diligencia y estrategia logran mantener sus relaciones comerciales, proteger sus intereses y evitar litigios prolongados.
La acción preventiva, guiada por asesoría jurídica especializada, es la clave para estructurar contratos resilientes, con cláusulas de protección y mecanismos flexibles de reequilibrio.


