Acuerdos de Confidencialidad (NDAs) en las Relaciones Empresariales: Función Jurídica, Incumplimiento y Medidas de Reparación
- Edson Ferreira
- 5 jun
- 4 Min. de lectura

Este artículo analiza los acuerdos de confidencialidad, comúnmente conocidos como NDAs (Non-Disclosure Agreements), en el contexto de las relaciones empresariales. Estos instrumentos contractuales se utilizan ampliamente en negociaciones preliminares, asociaciones comerciales, procesos de fusiones y adquisiciones (M&A), y en relaciones con empleados y prestadores de servicios. El estudio aborda la naturaleza jurídica de los NDAs, los límites de las cláusulas de confidencialidad, los casos de incumplimiento y los mecanismos legales disponibles para la reparación de los daños derivados de la divulgación indebida de información estratégica. Se analiza también jurisprudencia reciente para ilustrar la aplicación práctica de la protección del secreto empresarial.
En el entorno corporativo actual, la información se ha convertido en uno de los activos más valiosos. Planes de negocios, datos estratégicos, fórmulas de productos, listas de clientes, modelos de precios y tecnología propia representan ventajas competitivas significativas, cuya protección resulta esencial para la continuidad y el éxito empresarial.
En consecuencia, los NDAs se han vuelto herramientas cada vez más comunes para formalizar el deber de confidencialidad y regular las consecuencias legales de cualquier divulgación indebida.
Este artículo explora los fundamentos legales de los NDAs, su aplicabilidad en las relaciones empresariales y los recursos legales disponibles para las partes perjudicadas por su incumplimiento.
2. Naturaleza Jurídica y Fundamento Legal del NDA
Un acuerdo de confidencialidad es un contrato atípico, pero plenamente válido a la luz del principio de autonomía de la voluntad (artículos 421 y 421-A del Código Civil brasileño). Puede celebrarse de forma autónoma o como cláusula accesoria de un contrato principal (por ejemplo, de prestación de servicios, M&A, asociación, suministro, consultoría, etc.).
La cláusula de confidencialidad impone la obligación de no divulgar, transferir ni utilizar, para beneficio propio o de terceros, cualquier información sensible obtenida durante la relación comercial.
Este deber se refuerza mediante principios generales como:
• La buena fe objetiva (art. 422 del Código Civil);
• El deber de lealtad en las relaciones contractuales;
• La prohibición del enriquecimiento sin causa y de la competencia desleal.
Además, los NDAs pueden vincularse con normas de propiedad intelectual, derecho de la competencia y protección de datos personales (por ejemplo, la LGPD brasileña y la Ley n.º 9.279/96).
3. Aplicaciones Prácticas de los NDAs en el Derecho Empresarial
Los NDAs son ampliamente utilizados en los siguientes contextos:
• Negociaciones preliminares y procesos de due diligence (por ejemplo, asociaciones, fusiones y adquisiciones);
• Contratos que implican servicios especializados;
• Proyectos conjuntos de desarrollo tecnológico o de innovación;
• Relación con empleados o colaboradores externos;
• Startups, incubadoras y presentaciones a inversores.
En estos casos, el NDA busca preservar la ventaja informativa y evitar el uso indebido de datos estratégicos, know-how o propiedad intelectual.
4. Cláusulas Recomendables en los NDAs
Un NDA eficaz debe contener cláusulas que:
• Definan claramente qué se considera “información confidencial”;
• Establezcan la duración de la obligación de confidencialidad (incluso después del término del contrato principal);
• Especifiquen las excepciones (por ejemplo, obligación legal de revelación, información pública);
• Prevean sanciones en caso de incumplimiento, como cláusulas penales, indemnización por daños materiales y morales, y lucro cesante;
• Determinen la jurisdicción competente o una cláusula arbitral para la solución de controversias;
• En algunos casos, incluyan una cláusula complementaria de no competencia.
5. Incumplimiento de la Confidencialidad: Responsabilidad Civil y Pruebas
El incumplimiento de la cláusula de confidencialidad puede dar lugar a:
• Responsabilidad civil contractual, con base en los artículos 389, 395 y 402 del Código Civil;
• Indemnización por daños, que incluye daños emergentes (por ejemplo, gastos de contención, pérdida de contratos) y lucro cesante;
• En casos graves, medidas cautelares o urgentes para cesar la divulgación o impedir que competidores utilicen la información.
La prueba del incumplimiento puede incluir:
• Comunicaciones electrónicas;
• Divulgación pública del material protegido;
• Testimonios de empleados o terceros;
• Cambios de mercado que indiquen uso indebido de la información confidencial.
6. Jurisprudencia sobre NDAs y Responsabilidad por Incumplimiento
“La divulgación no autorizada de información estratégica obtenida durante el due diligence constituye incumplimiento contractual y genera derecho a indemnización, incluso en ausencia de contrato definitivo.” (TJSP, Ap. Cív. 1003781-26.2021.8.26.0100, j. 15/05/2023)
“La confidencialidad, incluso sin cláusula penal, genera responsabilidad civil por violación de la buena fe y del deber de lealtad contractual.” (STJ, REsp 1.639.672/SP, Min. Marco Aurélio Bellizze, j. 10/12/2021)
“El uso indebido de secretos empresariales, aunque hayan sido obtenidos sin fraude, genera indemnización por daños, conforme al artículo 195, XI de la Ley n.º 9.279/96.” (TRF3, Ap. Cív. 5006542-87.2020.4.03.6100, j. 03/02/2022)
7. Consideraciones Finales
Los acuerdos de confidencialidad constituyen herramientas jurídicas esenciales para la protección de información estratégica en el ámbito empresarial. Aunque se trate de contratos atípicos, los NDAs cuentan con respaldo legal en los principios de autonomía privada y responsabilidad civil.
Su eficacia, sin embargo, depende de una redacción clara, precisa y proporcionada, así como de estrategias preventivas de compliance y seguridad de la información.
El rol proactivo del abogado empresarial en la elaboración de NDAs personalizados y jurídicamente sólidos es fundamental para preservar los activos intangibles y evitar litigios complejos en un mercado cada vez más competitivo y basado en datos sensibles.