top of page
anuncio3.png

Protección Jurídica del Know-How Empresarial: Secretos Industriales, Competencia Desleal y Responsabilidad

  • Foto del escritor: Edson Ferreira
    Edson Ferreira
  • 5 jun
  • 4 Min. de lectura

Este artículo analiza la protección jurídica del know-how en el contexto empresarial, centrándose en su naturaleza como activo intangible no registrado y en su vulnerabilidad frente a prácticas de competencia desleal. Con base en el marco legal brasileño —especialmente la Ley de Propiedad Industrial, el Código Civil y los principios contractuales— se aborda la viabilidad de protección frente al uso indebido de conocimientos técnicos, métodos, procesos y estrategias empresariales. También se examinan violaciones cometidas por exempleados, exsocios o competidores, así como los mecanismos legales disponibles para la tutela preventiva y compensatoria.


La economía digital y la innovación tecnológica han situado a los activos intangibles —como marcas, reputación, base de clientes y know-how— en el centro de la estrategia empresarial. A diferencia de las marcas y patentes, el know-how, que comprende información técnica, operativa y comercial no divulgada públicamente, no requiere registro para su protección, aunque exige especial atención en su gestión y resguardo jurídico.


La apropiación indebida del know-how puede causar daños graves y, en muchos casos, irreversibles, especialmente cuando es cometida por exempleados, exsocios, consultores o colaboradores comerciales, lo que refuerza la necesidad de comprender los fundamentos legales disponibles para proteger este activo intangible y sancionar su uso indebido.


2. Concepto y Naturaleza Jurídica del Know-How


El know-how se define como el conjunto de conocimientos prácticos y confidenciales aplicables a la actividad empresarial, que confieren una ventaja competitiva a quien los posee. Puede incluir:


• Fórmulas y procesos técnicos

• Métodos de producción

• Estrategias de marketing y fijación de precios

• Bases de datos de clientes y provedores

• Datos de mercado y estructuras logísticas


Se trata de un activo no registrable, protegido por el deber de confidencialidad y por la prohibición de competencia desleal, a diferencia de las patentes, que requieren registro público ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI).


3. Fundamentos Jurídicos para la Protección del Know-How


La protección jurídica del know-how deriva de diversas fuentes normativas, entre ellas:

3.1 Ley de Propiedad Industrial (Ley n.º 9.279/96)


Art. 195, XI – Comete acto de competencia desleal quien: “divulgue, explote o utilice, sin autorización, el contenido de información confidencial empleada en la industria, comercio o prestación de servicios, [...] a la que haya tenido acceso en virtud de relación contractual o funcional.”


3.2 Código Civil – Responsabilidad Civil


Art. 927 – Quien por acto ilícito cause daño a otro, está obligado a repararlo.Art. 187 – También comete acto ilícito quien, al ejercer un derecho, excede manifiestamente los límites impuestos por la buena fe, las buenas costumbres o la finalidad económica o social del derecho.


3.3 Contratos con cláusulas específicas de confidencialidade


Cláusulas que imponen deberes de secreto, de no utilización indebida y de prohibición de divulgación a terceros, incluso después del término de la relación contractual.


3.4 Ley General de Protección de Datos (Ley n.º 13.709/2018)


Cuando el know-how involucra bases de datos de clientes, comportamiento de consumo o algoritmos, puede estar también sujeto a la normativa de protección de datos.


4. Formas Comunes de Apropiación Indebida del Know-How


El uso indebido del know-how suele presentarse en las siguientes situaciones:


• Exempleados o exsocios que fundan empresas competidoras usando el conocimiento adquirido;

• Prestadores de servicios que transmiten estrategias internas a terceros;

• Consultores, proveedores o distribuidores que utilizan indebidamente datos obtenidos bajo cláusula de confidencialidad;

• Divulgación no autorizada de información en licitaciones, propuestas técnicas o presentaciones públicas.


Tales conductas pueden considerarse ilícitas incluso sin que exista mala fe manifiesta, si resultan en el uso indebido de información protegida por deber legal o contractual de confidencialidad.


5. Medidas Legales Disponibles en Caso de Violación


5.1 Medidas Preventivas


• Acciones cautelares o medidas urgentes para cesar la divulgación o el uso indebido

• Registro y secuestro de documentos o medios digitales que contengan información confidencial

• Notificaciones extrajudiciales reforzando el deber de confidencialidad


5.2 Medidas Compensatorias


• Indemnización por daños emergentes y lucro cesante• Penalidades contractuales si están previstas en el NDA o contrato principal• Retractación pública o prohibición del uso de tecnología derivada


La prueba documental y técnica es fundamental y puede incluir pericias digitales, correos electrónicos, contratos firmados, registros de acceso a sistemas, entre otros.


6. Jurisprudencia Relevante


“El uso no autorizado del know-how transferido bajo cláusula de confidencialidad configura competencia desleal y genera derecho a indemnización, independientemente del registro formal de propiedad industrial.” (STJ, REsp 1.839.078/SP, Min. Ricardo Villas Bôas Cueva, j. 10/11/2020)


“La configuración de competencia desleal no exige prueba de copia literal de documentos; basta con demostrar el uso de información estratégica no pública obtenida mediante vínculo contractual o funcional.” (TJSP, Ap. Cív. 1009821-33.2022.8.26.0100, j. 12/06/2023)


“Aunque no esté registrada, la metodología de negocios y el modelo operativo de una empresa forman parte de su secreto industrial y están protegidos por la LPI y el principio de buena fe objetiva.” (TRF3, Ap. Cív. 5008374-39.2021.4.03.6100, j. 18/08/2023)


7. Buenas Prácticas para la Protección del Know-How


• Celebrar NDAs personalizados, con cláusulas específicas y sanciones claras

• Incluir cláusulas de confidencialidad y no competencia en contratos laborales y de prestación de servicios

• Implementar controles internos de acceso a información sensible

• Identificar formalmente qué se considera “información confidencial”

• Documentar rutinas, capacitaciones y políticas internas de confidencialidade

• Realizar auditorías periódicas y monitorear posibles canales de fuga de información


8. Consideraciones Finales


El know-how es uno de los activos estratégicos más relevantes en las empresas modernas y, aunque no cuente con registro formal, goza de sólida protección jurídica en el ordenamiento brasileño. Su protección efectiva depende de una combinación de instrumentos contractuales, buenas prácticas internas y mecanismos legales de tutela tanto preventiva como reparadora.


Una actuación jurídica proactiva —con foco en el cumplimiento informativo y blindaje contractual— es esencial para preservar la ventaja competitiva de la empresa y asegurar que el conocimiento desarrollado internamente no se convierta en un beneficio indebido para competidores o antiguos integrantes de su estructura.

 
 
AD1.png

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

Alameda Grajaú, nº 614, Conjuntos 1409/1410, Alphaville, Barueri/SP
Código postal: 06454-050

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Instagram
  • YouTube

Ferreira Advocacia 2025 © Todos los derechos reservados

bottom of page